Entrevistamos a Felisa Colombo – socia GEA – para que nos cuente todo sobre el espacio creado por el Banco HSBC, en el cuál participa como Dir. de Travel Pharma y Esenciar.
Bueno, el programa Mujeres al Mundo del Banco HSBC es un programa que propone ayudar y generar espacios de encuentro entre mujeres empresarias, profesionales y emprendedoras donde tengo el gusto y el honor de formar parte desde el año pasado. En este programa lo que se propone es que se aborden diferentes problemáticas y diferentes obstáculos con los que nos encontramos las mujeres a la hora de ejercer nuestros ejercicios profesionales. Distintas problemáticas que bueno que todas padecemos, como puede ser por ejemplo: el acceso al financiamiento, la generación o el encuentro de espacios para estar networking, las capacitaciones o el mentoring. El programa está liderado por Patricia Bindi directora de la Banca de Empresas de HSBC; Gerente regional en HSBC Retail Banking and Wealth Management y Melisa Turano, Gerente Comercial de la Banca empresa. Allí podemos capacitarnos, relacionarnos con otras emprendedores, profesionales y empresarias, es básicamente una comunidad de mujeres dónde se abordan -de manera profesional- distintas problemáticas que nos afectan a todas durante el desarrollo de nuestras carreras.
“Como bien sabemos, estamos trabajando fuertemente en este tiempo en todo lo que tiene que ver con lograr la igualdad de oportunidades y el cierre de brechas, así que el programa está perfectamente alineado en este sentido y nosotros como Travel Pharma tenemos el orgullo de formar parte de todas las acciones de Responsabilidad Social Empresaria; también ingresan al programa Mujeres al Mundo de nuestra mano Comunidades Rurales y Pueblos Originarios que trabajan con nosotros en los programas de EsenciAr para que puedan ser asesoradas las mujeres que forman parte de las comunidades de manera individual respecto de sus necesidades particulares en cada lugar y de sus posibilidades de desarrollo en cada espacio que necesiten”.
Como empresaria de turismo y además trabajador al rubro del turismo hace 31 años, pienso que todavía nos faltan muchos espacios para abordar. Pensemos sin ir más lejors que la fuerza de trabajo, está concentrada en su gran mayoría en mujeres, colectivo diversidad, migrantes y juventud. En este sentido, si pensamos en cuántos representantes de esas poblaciones se encuentran actualmente en determinados espacios de poder y liderazgo, tanto sean asociaciones, cámaras, me refiero poder y liderazgo de representatividad, de toma de decisión a nivel gremial empresaria o incluso a nivel sindical; que puedan ser representativas de nuestras propias necesidades… no tenemos, la mayoría de quiénes nos representan son hombres, que paradójicamente no son la mayoría de la fuerza de trabajo, esto hace que haya una desconexión entre las necesidades cotidianas que se presentan al desarrollar el trabajo en sí mismo, con las decisiones o las políticas que se toman en las esferas de poder. No se basa en la experiencia del hecho, de llevar adelante la actividad diariamente. Esto es lo que produce esta desconexión, sobre esto hay que trabajar fuertemente: en lograr más representatividad en esferas de podar, en espacios de liderazgo y de toma de decisión.
“Tenemos que lograr nuestras propias representatividades, eso sin duda va a cambiar el panorama de la gestión en el día a día de lo que tiene que ver con el turismo y la toma de decisiones, inclusive hasta lo que se plantea políticamente. Desarrollar nuevas soluciones, miradas, estrategias tanto en política como en comercialización y en el propio management de la gestión turística. Creo que esta mirada, inclusiva y diversa, sin dudas va aportar muchísimo al turismo. Hay que elaborarlo, trabajarlo, lograr más representatividad e ir conquistando espacios para una mirada más diversa e inclusiva”.
Esto sin duda falta, incluir a todas las poblaciones rurales y a todas las poblaciones originarias de la Argentina. Una inclusión real, donde puedan participar en estos espacios de tomas de desiciones, en acciones de marketing, de generación de comercialización, de acciones de difusión sobre lo que hacen. Creo que falta también un fuerte compromiso con todo lo que tiene que ver con la sustentabilidad del turismo, poner en marcha las economías regionales, poder lograr mayor identidad país.
Poder transmitir mejor, tanto en el exterior como en el Turismo Nacional, quiénes somos, qué nos gusta, cuál es la identidad de cada lugar. Sin dudas, es un año donde hay muchísimo para trabajar, muy desafiante porque se presentan nuevas tareas a las que hay que hacerle frente; lamentablemente con la Pandemia hemos perdido muchos puestos de trabajo, muchas empresas han cerrado y esto en general tiende a ser que en un sector que ya tenía cierta informalidad a la hora de las contrataciones y de los trabajos se acentúe con esta problemática. Entonces es un año dónde se presenta el desafío de trabajar fuertemente en este sentido y en estas políticas, esferas de liderazgo y poder para evitar que el impacto sea aún mayor del previsto.
Sin duda muchas cosas de las que mencioné antes… diversidad, inclusión cierre de brechas salariales, igualdad, equidad, transversalidad. Hoy las empresas que hacen punta en el mundo son empresas que están re formulando sus formas de liderazgo. Las empresas hoy buscan ser mucho más transversales, hacer planes de sensibilización y en este sentido colaborar todos en la construcción de la identidad de la empresa que queremos ser; estar muco más comprometidas con el medio ambiente, estar mucho más comprometidas con nuestras comunidades, donde formamos y trabajamos cada uno de nosotros… tanto sea con nuestros destinos turísticos a los que ofrecemos, como también dónde nosotros como empresa estamos localizados, interactuar más con la comunidad.
Comprometernos en acciones de Responsabilidad Social que sean sostenibles en el tiempo y donde participen todas las personas que conforman la empresa. Esto va haciendo que cada persona que trabaja dentro de cada empresa y cada empresa misma, vaya generando su propia identidad comercial, su marca personal. No a todas las empresas nos gusta hacer lo mismo y no a todas las empresas nos gusta involucrarnos, meter las manos en las mismas cosas; entonces cada empresa va a ir identificándose de una manera diferente y eso va a permitir también tener mayor diversidad a la hora de generar propuestas de valor para el mercado en general, para que la gente pueda elegir con qué se siente más identificada.
Esto sin duda es un desafío para este año, lograr que cada empresa tenga su propia identidad personal, involucrarse de lleno en las políticas de género, diversidad e igualdad y equidad; tanto de manera organizacional dentro de sus organizaciones, implementarlas, trabajarlas, recibir formación, capacitación, sensibilización, replantearnos la utilización de un Marketing estratégico más inclusivo, con lenguaje inclusivo con imágenes inclusivas, que no respeten siempre como antaño el modelo heteropatriarcal dominante, además de cuartos perfectos, parejas constituidas siguiendo la heteronormatividad, sino que todo esto digamos tiene que estar replanteado y tiene que estar trabajado en función de ofrecer a la sociedad una nueva imagen del mercado de turismo.
“Si estamos pretendiendo un cambio en la sociedad, un cambio para lograr una sociedad más justa, más igualitaria, más humana, más sensible, más empática, bueno desde nuestras empresas y desde nuestros lugares; como cámaras, asociaciones y ni hablar de lugares que tienen mayor representatividad, tenemos la gran responsabilidad de llevar adelante esta tarea y todo esto va alinearnos con los objetivos de desarrollo sostenible y va a ser de cara a la agenda Argentina 2030. Estas acciones van a ser de todos los que trabajamos en turismo y del turismo en general, un mejor espacio para trabajar, más sano, con relaciones más saludables, con más durabilidad en el tiempo y de mucha más responsabilidad comercial y social, así que al menos esa es mi esperanza y mi deseo, ojalá alcanzarlo durante este 2021”.
Por último, quiero agregar que una cosa en la que tenemos que trabajar también muy fuerte, en todo el ámbito del turismo es en el individualismo. Historicamente las empresas, las empresarias y los empresarios de Turismo realizan sus gestiones de manera individual, competitiva entre sí, lo cual en cierta medida es lógico porque uno se desempeña en un ámbito comercial de ventas y todo el mundo quiere ganarse la venta. Pero ese paradigma está cambiando, hoy por hoy están funcionando mucho más las alianzas de innovación abierta, las estrategias de innovación abierta y trabajar en grupo, en comunidad y construir en comunidad mucho más que de forma individual: está demostrado que de esta manera se logran mejores resultados, donde uno puede tener también una mirada más diversa. Abarcar puntos que no había visto de forma individual y trabajar sobre diferentes esferas que hacen al quehacer el profesional diario. En este sentido, las alianzas como por ejemplo GEA son fundamentales y estratégicas para poder encontrarnos con otros colegas, con diferentes problemáticas a las nuestras y trabajar todos juntos en la construcción común desde dónde vamos a permitirnos salir adelante y avanzar todos juntos, justamente con esta nueva identidad comunitaria-empresaria que queremos y que ojalá podamos lograr de cara a los nuevos desafíos que vamos a tener en este mundo post Pandemia.
GRACIAS FELISA!
Conocé el trabajo de Felisa Colombo en www.travelpharma.com.ar y www.esenciar.com.ar